During the 1960s and 1970s, people of Mexican descent living in the United States began to proudly refer to themselves as “Chicano”—once a derogatory term for people of Mexican heritage—to celebrate their unique cultural identity. On view in this exhibition are prints and posters created by artists active during the early years of the Chicano civil rights movement, or El Movimiento, that embrace this identity while expressing support for people and communities similarly marginalized within American society. These artists paved the way for later generations of printmakers, also featured in this exhibition, to delve into domestic and global politics while advocating for feminism, immigrant and LGBTQIA+ rights, and other social justice concerns.
¡Printing the Revolution! is drawn from the Smithsonian American Art Museum’s extensive collection of Chicano graphics, the largest museum collection of its kind on the East Coast. Starting in 1995, the Smithsonian American Art Museum received major print donations from Tomás Ybarra-Frausto, Gilberto Cárdenas and Dolores García, Drs. Ricardo and Harriett Romo, and the estate of Margaret Terrazas Santos, all of whom saw their collecting as a form of activism. These treasured gifts, and the museum’s own leadership, spotlight the important place of Chicano graphic arts within the history of US printmaking.
¡Imprimir la revolución! Auge e impacto de las obras gráficas, desde 1965 hasta hoy
Durante los años 60 y 70, las personas de ascendencia mexicana que vivían en los Estados Unidos de América empezaron a referirse a sí mismos como “chicanos” para celebrar su identidad cultural única y señalar que, en otros tiempos, esa era una expresión despectiva hacia la gente de origen mexicano. Las obras gráficas de litografías y posters expuestas en esta exhibición fueron creadas por artistas activistas durante los primeros años del movimiento chicano de los derechos civiles, conocido como El Movimiento, quienes acogían esa identidad al mismo tiempo de expresar su apoyo hacia la gente y sus comunidades que eran marginalizadas de forma similar dentro de la sociedad norteamericana. Estos artistas posibilitaron el camino para las generaciones posteriores, también representadas en esta exhibición, para adentrarse en la política doméstica y global mientras proponían derechos feministas, de los inmigrantes y de la comunidad LGBTQIA+, así como otras inquietudes de la justicia social.
¡Printing the Revolution! forma parte de la extensa colección de artes gráficas chicanas del Smithsonian American Art Museum, la colección más grande de este tipo en un museo de la costa este de EE. UU. A partir de 1995, el Smithsonian American Art Museum empezó a recibir importantes donativos de artes gráficas por parte de Tomás Ybarra-Frausto, Gilberto Cárdenas y Dolores García, los doctores Ricardo y Harriett Romo y del legado de Margaret Terrazas Santos, quienes veían a su coleccionismo como una forma de activismo. Estos atesorados donativos, además del propio liderazgo del museo, destacan la importancia de las artes gráficas chicanas dentro de la historia del grabado en los EE. UU.
A New Chicano World
To rename yourself Chicano was a bold assertion of an identity grounded in hybrid notions of Mexicanness, indigeneity, and participation in the larger currents of national culture and history. Rejecting the “melting pot” idea that immigrant and nonwhite individuals should assimilate, Chicano artists used the print medium to project their ideal of a distinct bicultural identity.
In this section, we see works by Chicanx and LGBTQIA+ artists who have pushed back against the patriarchal and heteronormative implications of the masculine term Chicano, preferring instead the gender-neutral and nonbinary alternative Chicanx. Because it reflects the shifting, compound nature of identity in contemporary America, the term Chicanx is used, when appropriate, throughout the remainder of this exhibition.
Un Nuevo Mundo Chicano
Renombrarse a sí mismo como chicano constituye una aseveración audaz de identidad basada en nociones híbridas de lo que es la mexicanidad, la indigeneidad y la participación en las corrientes más amplias de cultura e historia nacional. Al rechazar el concepto de “crisol de culturas” (melting pot) en el que los inmigrantes y grupos no-blancos deberían de asimilarse, los artistas chicanos utilizaron las artes gráficas para proyectar sus ideales de una identidad bicultural distinta.
En esta sección, veremos obras creadas por artistas chicanxs y LGBTQIA+ quienes han resistido las implicaciones patriarcales y heteronormativas del término chicano, prefiriendo la alternativa de género neutral y no-binaria chicanx. En lo que se va reflejando la naturaleza compuesta y cambiante de la identidad en Norteamérica contemporáneo, se utilizará el término chicanx en donde sea apropiado durante el resto de la exhibición.
Urgent Images
In the 1960s, Chicanx artists actively supported the United Farm Workers (UFW), a labor union founded by César Chávez and Dolores Huerta to combat the difficult working conditions of California farmworkers. Chávez knew that art could amplify the reach of the farmworkers’ movement and involved artists from the very start. Activist artists also connected their work to the plight of farmworkers and other urgent social causes, including the civil rights movement, the anti–Vietnam War effort, environmentalism, immigrant rights, and the struggle against police brutality. Drawing inspiration from radical graphics traditions in Mexico, Cuba, and elsewhere and adopting strategies from pop and conceptual art, artists used bold lettering, declarative text, and eye-popping color to engage the public. To reach a wide audience, artists disseminated their prints via mail order and at demonstrations and posted them throughout fields, urban barrios (neighborhoods), and college campuses.
Imágenes Urgentes
En los años 60, los artistas chicanxs apoyaban activamente a la Unión de Campesinos (United Farm Workers, o UFW, por sus siglas en inglés), un sindicato formado por César Chávez y Dolores Huerta para combatir las pesadas condiciones laborales de los trabajadores del campo en California. Chávez sabía que el arte podía aumentar el alcance del movimiento de los campesinos e involucró a los artistas desde el inicio del movimiento. Los artistas activistas pronto notaron las conexiones entre el apuro de los campesinos y otras causas sociales urgentes, incluso a los movimientos de los derechos civiles y contra la guerra de Vietnam, el medio ambiente, los derechos de los inmigrantes, así como contra la brutalidad policiaca. Tomaron como inspiración las tradiciones gráficas radicales de México, Cuba y otras regiones, y al adoptar estrategias del arte pop y conceptual, los artistas utilizaron textos resaltados, consignas y colores llamativos para captar la atención del público. Para llegar a una audiencia amplia, los artistas repartieron sus gráficas a través de solicitudes por correo y en las manifestaciones, y las colocaban en los campos de agricultura, en los barrios urbanos y en las instalaciones universitarias.
Changemakers
Many Chicanx artists and their collaborators use portraiture to provide insight into figures who have paved the way in the struggle for human rights. Recognizing that their lives and deeds aren’t often included in schoolbooks or curricula, artists highlight individuals who have inspired progress, often without fanfare or renown. These portraits are derived from historical photographs, and the artists often quote their subjects or recount their achievements, calling attention to the necessity of activism for effecting social change.
Agentes de Cambio
Muchos artistas chicanxs y sus colaboradores usan retratos para compartir su percepción sobre los personajes que han posibilitado el camino de la lucha por los derechos humanos. Al reconocer que sus vidas y acciones no siempre se incluyen en los libros de texto o los currículos, los artistas resaltan a los individuos que, muchas veces sin fanfarria o reconocimiento, han inspirado el progreso. Estos retratos se derivan de fotografías históricas, y los artistas frecuentemente citan los personajes o narran sus logros, así enfocando atención en la necesidad del activismo para efectuar el cambio social.
Digital Innovations and Public Interventions
In today’s digital age, artists often seek to overcome the limited reach of graphics on paper. Disseminated across the internet, digital images expose wide audiences to messages of solidarity, the fight against injustice, and the need for social change. Some digital graphics are available for people to download and print, while others primarily exist online, providing more opportunities for interaction and engagement.
Innovaciones Digitales e Intervenciones Públicas
En la actual era digital, los artistas a menudo buscan superar el alcance limitado de la gráfica impresa. Las imágenes digitales difundidas a través del internet exponen a audiencias más amplias los mensajes de solidaridad, la lucha contra la injusticia y la necesidad por el cambio social. Algunas de las artes gráficas digitales están disponibles para su descarga e impresión por parte del público, mientras otras existen principalmente en línea, ofreciendo mayores oportunidades para la interacción y la participación.
Reimagining National and Global Histories
Many Chicanx artists visualize new or revisionist narratives that critically reflect on pivotal moments in US and world history. Their subjects address the root causes and current status of struggles of people across the globe, whether the genocides of Indigenous populations or such events as the Cuban Revolution, the Vietnam War, the civil rights movement, and the end of Apartheid in South Africa. As part of an international movement of activists who challenge injustice wherever it occurs, these artists convey empathy for the powerless and marginalized, often proposing alternative outcomes to support their ongoing struggle.
Reimaginar las Historias Nacionales y Globales
Muchos artistas chicanxs visualizan narrativas nuevas o revisionistas que reflejan de manera crítica los momentos cruciales en la historia mundial y la de los EE. UU. Sus temas abordan las raices y el estado actual de las luchas de las personas en todo el mundo, desde los genocidios de las poblaciones indígenas, hasta eventos significativos como la Revolución cubana, la guerra de Vietnam, el movimiento de los derechos civiles y el fin del apartheid en Sudáfrica. Estos artistas, al formar parte del movimiento internacional de activistas que combaten la injusticia en donde sea que ocurra, empatizan con los indefensos y los marginalizados, a menudo proponiendo resultados alternativos para mantener que su lucha siga.